22 jun 2012

Pensando como hija de una época política.


El invierno congeló la calma y nos trajo vientos llenos de carga política. Todo alrededor se tiñó del famoso “tinte político”,  se vislumbran colores bien definidos, otros un tanto difusos y por supuesto nunca puede faltar el incoloro aquel que se tiñe de neutro (como si en realidad existiera). Ayer finalmente Moyano logró un porcentaje superior al que consiguió la mayoría de los gremios, que se aplicará sobre sueldos que están entre los más altos. Por estas particularidades no puede considerarse un mal acuerdo.
Se había jugado una carta importante con un paro que para apretar al Gobierno debía apretarnos a todos indirectamente, mientras la falta de gas y combustible comenzaba a jugarle en contra y encima el Gobierno lo usaba para defenderse y no admitir la falta de suministro energético. Moyano salió del laberinto tras reunirse con el presidente de la cámara empresaria. A su vez, los empresarios también estaban en problemas, porque el Gobierno les había advertido sanciones en caso de desabastecimiento.
Finalmente Moyano levantó el paro, pero al mismo tiempo llamó a otro por 24 horas con movilización a la Plaza de Mayo con la bandera del mínimo no imponible y las asignaciones familiares, que obviamente es de todos los sindicatos. En este escenario la Presidenta queda metida en otro apuro porque verdaderamente este reclamo es incuestionable. Por lo tanto, si no cede, pagará un precio y si lo hace, el “camionero” habría ganado una victoria política importante. Y podemos imaginarnos lo que eso implica.
Mientras Cristina permanece en silencio, Boudou sacude a Moyano con el viejo recurso de la corrupción. Scioli volvió de sus vacaciones y presumo que al mejor estilo conspirador permanece callado, Mariotto básicamente cumplió instrucciones y de pronto De Vido ya no es aliado de Moyano.
Me pregunto, si esto no es un verdadero escenario político ¿Qué es? 
Después de décadas de sometimiento económico y cultural, vaciamiento económico y debilitamiento de las organizaciones sociales, en 2.003 se reinstaló el debate, la crítica en su máxima expresión, la protesta, la lucha y la capacidad de exigir el cumplimiento de nuestros derechos. A partir de 2.003 los argentinos empezamos a mirarnos a nosotros mismos y al fin dejamos de vivir con la mirada puesta en el país que fabrica dólares y en la gran Europa. Pienso que nuestras voces concientes de este escenario y de lo que está en juego, constituyen una verdadera potencia, tan poderosa y legítima como la de los representantes que por hambre de poder pueden torcer las bases del modelo de país que la mayoría de los argentinos hemos elegido.
Para todos aquellos que dicen que de política no hablan, que para eso ya demasiado hay con los discursos políticos… y bajo esa excusa no se informan, pierden el interés, no piensan en dimensión social y se aislan en función del interés personal; me vienen a la mente los versos que una vez leí de la polaca Wisława Szymborska (Nobel de literatura 1.996)

Somos hijos de nuestra época
y nuestra época es política.

Todos tus, mis, nuestros, vuestros
problemas diurnos, y los nocturnos,
son problemas políticos.
Quieras o no,
tus genes tienen un pasado político,
tu piel un matiz político
y tus ojos una visión política.

Cuanto dices produce una resonancia,
cuanto callas implica una elocuencia
inevitablemente política.

Incluso al caminar por bosques y praderas
das pasos políticos
en terreno político.

Adquirir significado político
ni siquiera requiere ser humano.
Basta ser petróleo,
pienso compuesto o materia reciclada.

Los poemas apolíticos son también políticos,
y en lo alto resplandece la luna,
un cuerpo ya no lunar.
Ser o no ser, ésta es la cuestión.
¿Qué cuestión?, adivina corazón:
una cuestión política.

Ojalá seamos capaces de aunar en los diferentes foros de asociación, la búsqueda de alternativas. O mejor, ojalá seamos capaces de promover una cultura democrática que le demuestre a la dirigencia que los ciudadanos tenemos potencial para exigir el cumplimiento de nuestros derechos como prioridad y, por tanto, que la soberanía vive realmente en el pueblo. Ojalá seamos democracia realmente participativa y siempre en alerta.

20 jun 2012

Sobre el legado de mi abuelo, la Constitución Emancipadora y la hora de irse a dormir.

Es de noche y la lentitud en el movimiento en mis pestañas da cuenta de que ya es necesario ir a la cama. Por fortuna, hablo de ese cansancio que genera el estar rodeado de personas durante toda la jornada, hablo de almuerzo y cena en casa de afectos, como excusa para disfrutar  largas sobremesas.
Hoy 20 de junio, como en todas las fechas patrias, recordé las vivencias de mi querido abuelo, durante su militancia peronista. Historias que quedaron plasmadas en mi mente y me marcaron el camino. Al igual que Gramsci, él me enseñó a no ser indiferente, a valorar la democracia, a soñar con un país más justo, a comprender que la cultura incluye a todos y no solo los gustos de unos pocos, la importancia de conocer mis derechos, que la iglesia para poder perdonar primero tiene que pedir perdón, a no callar frente a la injusticia ... y tantas cosas más.
No puedo evitar la emoción. Recuerdo llegar de la escuela y encontrar el horno de barro encendido, las manos de mi abuela amasando, la sorpresa, las risas, los perfumes, los abrazos, el calor de hogar. La magia en las pequeñas cosas, esas mismas, a las que  Peteco siempre les canta. Por cierto, la música, la letra en castellano, la guitarra, el bombo y el violín, otro legado. Hoy recordaba las veces que le pedía a mi abuelo cantar juntos ésa letra de Guarany que tanto me gustaba “Que no calle el cantor porque el silencio cobarde apaña la maldad que oprime, no saben los cantores de agachadas, no callarán jamás de frente al crimen.”
Qué no daría por un invierno más a su lado, no porque haya quedado algo pendiente, sino por el simple hecho de volver a llenarme el alma de esas pequeñas cosas. Totalmente de acuerdo con Serrat, aunque uno piense que el paso del tiempo las mató, ellas compraron un pasaje de ida y vuelta. Por eso siempre vuelven...
Por la mañana en Buenos Aires agrupaciones e intelectuales kirchneristas lanzaron el Movimiento por una Nueva Constitución Emancipadora y un Nuevo Estado, bajo el lema “Debemos construir esta nueva Constitución, no desde pactos y cenáculos, sino desde la más amplia participación de las mayorías. En la senda del constitucionalismo popular practicado en nuestra América y en la confección de leyes participativas.” Con la presentación del documento fundacional de este movimiento se puso a rodar el armado de foros para discutir una reforma constitucional en todo el país.
Mi abuelo, como muchos otros argentinos que ya partieron, soñaron con agrupaciones debatiendo libremente, con foros en todo el país buscando consenso, y yo estaré ansiosa por ver llegar el proyecto a la universidad del mismo modo que en 2.008 llegó, en ese momento, la posible modificación de la Ley de medios. Definitivamente creo que un nuevo Estado requiere una nueva Constitución que esté al servicio de las mayorías populares y que termine con las grietas neoliberales de la reforma del 94, en el marco de la hegemonía del Consenso de Washington.
Y así termina un día más, buscando solidificar alguna idea en la liquidez que nos rodea. Buscando aliados para armarle una barricada al inminente invierno, pidiendo que algún día Cameron deje de hacer oídos sordos a la ONU, pidiendo que el gobierno acepte el legítimo pedido de la CGT y elimine el impuesto a las ganancias en el recibo de sueldo del trabajador... y pidiéndole a Moyano que para un aumento de salario recurra a las paritarias ya estamos cansados de sentirnos rehenes (aunque quienes crecimos en barrios obreros, sepamos que una medida de fuerza es hasta las últimas consecuencias).
El país duerme ya, después de haber creado la celeste y blanca más larga del mundo. Seguramente mañana será un día mejor, la herida abierta se convertirá en una cicatriz y algún día la contemplaremos con cierta nostalgia pero con una sonrisa, sobre todo porque como solía decir mi abuelo "la batalla más difícil aún está por venir".


Tiene nuestra chacarera
color y acento de pueblo
de caminos llovidos
como la piel de los vientos.

Color del sol escarchado
sobre las calles de la tierra
con olor a campo arado
bajo un rocío de estrellas.

Y tiene la chacarera
color de nube en tinaja
de los patios guitarreados
de la noche a la alborada.

Tiene color y armonía
de los frutos campesinos
color de madre rezando
por el hijo peregrino.

Color de guitarra arada
sobre una niña canora
para alumbrar la palabra
en la urdimbre de la copla.

Color de paleta anciana
de pintores de la vida
de leyendas y nostalgias
de llanto a escondidas.

Color de rancho tapera
de rastros que no regresan
como el río va buscando
el canto de la sirena

Tiene color y armonía
de los frutos campesinos
color de madre rezando
por el hijo peregrino.


19 jun 2012

Hoja de martes en el diario de Lautaro.

Pienso que abrir los ojos cada mañana es sin dudas un milagro, pero cómo explicar en palabras el milagro de despertar y que tu sonrisa sea mi primer paisaje. Sin dudas no hay modo de describir esa sensación por más amplio y fluido que sea mi vocabulario.
Apenas hace cuatro años que llegaste y como dice la canción "ya soy tu aprendiz", seguramente el mundo no te recibió en su mejor momento, aunque si tendría que elegirte un tiempo preciso no sabría decirte cual. Ninguna época pudo ser lo suficientemente cálida para abrazarte como te mereces. Sin embargo te puedo asegurar que no te pudo esperar amor más puro que el de esta aprendiz.
Me recupero de la fiebre y la gripe, paradójicamente justo antes de recibir al invierno, pero con solo escucharte los síntomas mejoran. Mientras los apenas 5ºC de las seis de la mañana  nos desganan y emprender nuestra rutina nos cuesta el doble, te preparo el desayuno, te miro y de fondo suenan las noticias del día, entre ellas, ésa por la que tus padres velan desde hace unos días ... "Se definirán por sorteo todos los planes de vivienda del gobierno", por otro lado, Cristina y Dilma participan del G20 y aseguran que Argentina y Brasil coinciden en mantener una posición conjunta a favor de políticas de desarrollo y crecimiento, con inclusión social, para enfrentar la crisis mundial” y finalmente el deportivo dice que Tigre insólitamente tiene todas las chances de ser campeón y los bosteros sueñan con la Copa Libertadores.
Otra vez te miro, escucho tus por qué, y ésa inquietud ante todo lo que nos rodea me anuncia que algún día serás luz entre la niebla y de la mano de otros con tus  mismas ganas de encontrar certezas alumbrarás el futuro y harás que el jazmín de la esperanza florezca fuerte y renovado.
Hace cuatro abriles que en casa somos otros porque llegaste, porque el día que naciste el otoño nos regaló un sol, como anticipo de una eterna primavera. Todas nuestras crisis duelen menos cuando te vemos crecer sano y feliz. Así descubro que naciste con el claro propósito de dar sentido a estos tiempos de miedo,  lucha y desasosiego.
Lautaro hoy quiero decirte que los años revelan fracasos y achaques pero, pequeño mío, tenes que saber que el amor siempre es capaz de rescatarnos del naufragio para demostrarnos que lo mejor está por llegar. Aunque dudo que te cueste comprenderlo, a tu corta edad ya varias veces has rescatado mi esperanza con el bálsamo de tu abrazo, ya me has secado lágrimas y has repetido tu canción, esa que dice "Vamos de paseo, en un auto feo ...", miles de veces preocupado por robarme una sonrisa en mis días más grises.
Cuando llegaste, Dios mandó refuerzos. Se que las cosas van a ir mejor y por sobre todo, se que los días van a ser más luminosos y las sonrisas más frecuentes siempre que tu voz y tus pasos se oigan por la casa.

18 jun 2012

Bohemia de lunes por la mañana.

A veces creo pertenecer a otros tiempos, a otra época, tal vez por eso mismo escribo. Justamente para que el látigo del mundo actual me duela menos, seguramente si Woody Allen me leyera, seguramente me transportaría a la bohemia de los años veinte. Una vez escuché por ahí que la nostalgia viene de la negación del presente ... Quizá siempre conviví con algo del presente que mereció ser negado. Si tendría que intentar abordarlo pienso que ese "algo" es la vanalidad y la precariedad de los estándares que rigen el modo de vida actual, entre ellos, consumismo, vanidad, ligereza, pánico y aislamiento. Definitivamente pienso que de ese "algo" huyo diariamente. 
Basta leer un magazine femenino actual para encontrarse con miles de recetas que a un ente mercantil se le ocurrió que las mujeres necesitamos incorporar a nuestra vida para lograr ser felices.

"Cómo bajar 5 kg en un mes. Dieta alternativa a una lipo", 
"Dónde encontrar las lolas que siempre soñaste. Listado de los mejores centros estéticos de Buenos Aires",
"Te contamos como ser audaz en la cama, 5 posiciones que no podes ignorar", 
"TEST: ¿Cómo será tu pareja en 5 años? Descubrílo.", 
"Lo último: Mujer 'High-tech', te contamos la clave del éxito", 
"Ana Von Rebeur presenta el libro que todas deberíamos leer: 'Todas Brujas: las ventajas de ser mala'."
"Aprendé los 3 pasos para retocar tus fotos y que tus amigos te vean divina en Facebook"

Es que en la sociedad líquida está prohibido mirar hacia atrás, porque lo antiguo no solo ya fue, sino que nunca sirve. La esencia no cuenta, solo importa lo aparente, lo que se ve y por supuesto éso que se deja ver siempre debe parecer joven, bello y audaz. Así es como a diario se lucha para contrarrestar el paso del tiempo, negar las heridas y esconder las miserias debajo de la alfombra.
Lejos de intentar justificarme, frente a los valores líquidos, me abrazo a la nostalgia por aquello que un día fuimos entonces la bohemia de mi interior cobra sentido. Y encuentro refugio en las palabras del poeta uruguayo: "El pasado es siempre una morada. Cuando nos mudamos al presente, a veces alimentamos la ilusión de que cerrando aquella casa con tres candados nos vamos a ver libres de ella para siempre. Sin embargo, no podemos evitar que una parte de nosotros quede allí, coleccionando goces o rencores, transmutando los momificados hechos, en delirios, visiones o pesadillas. Esa parte de nosotros que allí queda nos llama cada tanto, nos hace señales, nos refresca viejas primicias, y todo ello porque es la primera en saber que no nos conviene abandonarla, hacer de cuenta que nunca existió. El olvido es, antes que nada, aquello que queremos olvidar, pero nunca ha sido factor de avance. No podremos llegar a ser vanguardia de nada ni de nadie, ni siquiera de nosotros mismos, si irresponsablemente decidimos que el pasado no existe."

17 jun 2012

"Todo se ha ido como lágrimas en la lluvia"

Hoy por la mañana al darme una lectura virtual por "El País" y "El mundo" no pude evitar sentir tristeza por la terrible situación social y económica que atraviezan los españoles. Leía que a pesar de las críticas internas, el Gobierno español pidió un préstamo de 100.000 millones de euros al Eurogrupo, para salvar a las entidades financieras con dificultades en el país. Para calmar a la opinión pública, el gobierno aclaró que no se trata de un rescate sino de un apoyo económico y financiero, bajo una estricta supervisión del Fondo Monetario Internacional. El vocero de Rajoy tratando de vender un cuento, como si la gente en la calle no sintiera la crisis, como si el 50% de jóvenes sin trabajo no entendieran de alarmas financieras, como si los reajustes al gasto público no significaran precariedad y desesperación. Me sumo a la voz de Rosa Díez y le pido a Rajoy que repita conmigo "RES CA TE es RES CA TE".
Es que a los efectos de la feroz crisis hay que sumarle el cinismo de los gobernantes, y es entonces cuando la impotencia de los ciudadanos se torna insoportable. Si sabremos los argentinos de este tipo de sensaciones. Incertidumbre, miedo, precariedad, bronca, y decepción son algunos de los sentimientos que expresan en las columnas y los blogs miles de españoles, entre ellos Rodolfo Serrano, periodísta y escritor nacido en el barrio Vallecas, al sur de Madrid. Barrio construído por inmigrantes, reconocido por la lucha laboral y por los lazos de solidaridad, con la actividad vecinal más fuerte de todo Madrid. El pasado 15 de junio, Rodolfo publicaba en su blog , bajo el título "¿Qué puedo hacer?" las siguientes palabras:
"Escribo cada vez menos de política. Poco de economía. Me aterra la situación actual. No sé qué será de mis nietos. no sé qué será de mi corto futuro. Escucho. Miro. Me da la sensación de que estamos asistiendo al comienzo de un apocalipsis. Leo testimonios terribles. Leo como sube el paro, la pobreza. Leo predicciones tremendas. Leo sobre los mercados sin saber exactamente qué es. Y, sin embargo, las consecuencias de un mercado feroz, brutal, está escrito en las calles.
Ahora todo ha acabado. Hemos perdido muchos más derechos que los de el límite de la temporalidad. Perdemos cada día derechos en sanidad, educación, empleo. Y no es por culpa de los sindicatos. Son derechos que jamás se recuperarán. Todo se ha ido como lágrimas en la lluvia. Y no sabemos qué hacer. Cómo luchar. Yo, al menos, no lo sé. Sólo sé que las diferencias entre los que peor viven y los que mejor viven, han aumentado hasta situarse en siete veces. Más que en cualquier país de Europa.La crisis no afecta a todos por igual. Y, sin embargo, los culpables más claros de esta crisis tienen todas las ayudas que necesiten. Y sus responsables viven siete veces mejor que cualquier ciudadano.
Es triste. Indignante. Y no sé qué podemos hacer. A veces creo que sólo sobrevivir."

15 jun 2012

Restos de marzo.

Indeciso el otoño, no termina de ceder paso al crudo invierno. Triste, se resiste a dejarlo ser ... y se aferra a la humedad para permanecer unos días más y mientras tanto yo sueño con verlo ganar la pulseada. Le ruego que no ceda porque con él se irían los restos de un marzo que aún arde en mi interior como la llama en manos de Prometeo.
¿Cómo pudo una parte del corazón quedarse detenida en las noches de marzo? ¿Quién podría hacerme entender que 15 kilómetros de distancia entre una vida y otra, a veces no representan el resto del mundo? Es que marzo además de dejarme el alma llena de suspiros me ha llenado de interrogantes que inútilmente enfrento cada noche. Por la fuerza que juntos ellos adquieren, terminan venciendo mi capacidad de respuesta.  Me pregunto ¿A dónde van a parar los sueños que mueren al poco tiempo de nacer?  ¿A dónde van las palabras que el otro no llega a oír? ¿A dónde van las ganas cuando no concretan sus ansias? Tal vez de tanta nostalgia e incertidumbre surge esta necesidad imperiosa de perpetuar el deseo, aunque más no sea en un papel y aunque nada me devuelva lo que marzo fue.
Trampas de la vida me han demostrado que no todo es lo que parece (…) Pues, febrero me anticipaba un marzo lleno de angustias y feas sensaciones. Sin embargo, cada vez que recuerdo la voz de marzo, los abrazos, los besos, los libros y las canciones que me hablaron de un mundo cargado de sueños, agradezco las desilusiones y el maltrato del verano. Definitivamente el mundo me duele menos si pienso en los días en que alejé por un momento el miedo a la muerte. Tal vez porque, como diría Hemingway, amé con la pasión suficiente. Admito que los restos de marzo aún me duelen tanto como a  Discépolo su canción desesperada:

Soy una canción desesperada...
Hoja enloquecida en el turbión..
Por tu amor, mi fe desorientada
se hundió, destrozando mi corazón.
Dentro de mí mismo me he perdido,
ciego de llorar una ilusión...
Soy una pregunta empecinada,
que grita su dolor y tu traición..

¿Porqué
me enseñaron a amar,
si es volcar sin sentido
los sueños al mar?
Si el amor,
es un viejo enemigo
y enciende castigos
y enseña a llorar...
Yo pregunto: ¿porqué?
Sí, ¿porqué me enseñaron a amar,
si al amarte mataba mi amor?
Burla atroz de dar todo por nada
y al fin de un adiós, despertar
llorando...

¿Dónde estaba Dios cuando te fuiste?
¿Dónde estaba el sol que no te vio?
¿Cómo una mujer no entiende nunca
que un hombre da todo, dando su amor?
¿Quién les hace creer otros destinos?
¿Quién deshace así tanta ilusión?
Soy una canción desesperada
que grita su dolor y su traición...


Que irónico resulta que alguien me quiera hoy, cuando yo solo quiero más días como los de marzo.

14 jun 2012

Mis "Ojalá".

Desperté hoy, como cada mañana, acelerada, aunque cansada. Dispuesta, aunque con una parte de mi enraizada entre las sábanas abrazando los restos de ése último sueño que pudo matar el deseo que durante todo el día anterior había estado latente. Ese mismo anhelo que me había robado más de una sonrisa mientras cruzaba la calle hacia la oficina, mientras leía las noticias, mientras intentaba concentrarme en la redacción -por cierto tan pero tan formal y estructurada- de mi trabajo, mientras viajaba de vuelta a casa en el colectivo y observaba los rostros cansados de mis compañeros de trayecto. En fin, no solo desperté sino que le declaré la guerra al ruido violento del despertador susurrando mi canción preferida. Y así me vestí para abrir la puerta de casa y enfrentar la locura de la ciudad, los ruidos, el smog, los atropellos, los enojos, la gripe, la oscuridad, las prisas y la humedad extrema, por supuesto, culpable de todos nuestros males como mi abuela solía irónicamenete decir. Mientras caminaba recordaba todas y cada una de las obligaciones con las que tengo que cumplir hoy e inevitablemente pensando en todos los pendientes y todos mis "Ojalá"... a veces me pregunto que sería de mi sin ellos ... ¿Acaso tendría sentido despertar sin ellos? Definitivamente no. 
Volviendo al camino hacia la oficina, a todo el escenario violento y gris tengo que sumarle la sobrecarga del colectivo ... con la voz de la radio hablando de un choque múltiple con un muerto y dos heridos, una seguidilla de robos en la capital,  el proyecto de despenalizacion de drogas frenado en Diputados y el secuestro de un jefe policial en Acceso Norte, aunque ni un comentario sobre el programa de financiamiento para construcción de viviendas, que según fuentes oficiales, más de 302 mil personas iniciaron el trámite para obtener los préstamos en la página web de la Anses. Pareciera que ciertos medios de comunicación tienen prohibido difundir noticias que permitan a los argentinos recuperar las ganas de soñar... ¡Suerte que, para contrarrestar ese interés mezquino existe un "excesivo" uso de la cadena nacional!
Y así, fuí conectándome con el entorno y me detuve en las palabras de una mamá, abrazada a su hijo, camino a la escuela. El nene le decía que la iba a extrañar y que a su regreso, si el sol salía, irían a la plaza a jugar con sus otros hermanitos aprovechando que hoy no hace frío. 
Confieso que la charla me enterneció, y me volvió a conectar con uno de mis "Ojalá", uno de esos que me pintan sonrisas de pronto, cada vez que aparecen y que funcionan como motores para volver a abrazar mi esencia y despegarme de las fatalidades. Una vez más, las palabras de Marco Polo en Las Ciudades Invisibles se me tornan inevitables, "El infierno de los vivos no es algo por venir, hay uno, el que ya existe acá, el infierno que habitamos todos los días, el que formamos estando juntos. Hay dos maneras de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es riesgosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber quien y que, en medio del infierno, no es infierno, y hacer que dure, y dejarle espacio".


7 jun 2012

En comunión con Gramsci y Berni.

Cada mañana al transitar el trayecto de mi casa a la oficina y una vez anclada, leyendo las principales noticias del día las palabras de Gramsci (de allá por el año 1.917) se tornan más actuales que nunca. 
"Creo que vivir quiere decir tomar partido. Quien verdaderamente vive, no puede dejar de ser ciudadano y partisano. La indiferencia y la abulia son parasitismo, son bellaquería, no vida. Por eso odio a los indiferentes.
 La indiferencia es el peso muerto de la historia. La indiferencia opera potentemente en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad; aquello con que no se puede contar. Tuerce programas, y arruina los planes mejor concebidos. Es la materia bruta desbaratadora de la inteligencia. Lo que sucede, el mal que se abate sobre todos, acontece porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, permite la promulgación de leyes, que sólo la revuelta podrá derogar; consiente el acceso al poder de hombres, que sólo un amotinamiento conseguirá luego derrocar. La masa ignora por despreocupación; y entonces parece cosa de la fatalidad que todo y a todos atropella: al que consiente, lo mismo que al que disiente, al que sabía, lo mismo que al que no sabía, al activo, lo mismo que al indiferente. Algunos lloriquean piadosamente, otros blasfeman obscenamente, pero nadie o muy pocos se preguntan: ¿si hubiera tratado de hacer valer mi voluntad, habría pasado lo que ha pasado?
Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas.
 Soy partidista, estoy vivo, siento ya en la consciencia de los de mi parte el pulso de la actividad de la ciudad futura que los de mi parte están construyendo. Y en ella, la cadena social no gravita sobre unos pocos; nada de cuanto en ella sucede es por acaso, ni producto de la fatalidad, sino obra inteligente de los ciudadanos. Nadie en ella está mirando desde la ventana el sacrificio y la sangría de los pocos. Vivo, soy partidista. Por eso odio a quien no toma partido, odio a los indiferentes."
Inmediatamente vienen a mi las obras de Berni quien  en 1923 expone por primera vez en Buenos Aires y en 1934 pinta con témpera sobre arpillera "Desocupados" y "Manifestación", dos de sus murales más importantes.
¿Por qué Berni no fue un "indiferente"? No fue un "indiferente", por su  profundo compromiso social que lo llevó a fundar un nuevo movimiento estético. En sus propias palabras: "El Nuevo Realismo era para nosotros un paso más allá (o más acá), hacia lo inmediato y concreto. No estábamos recusando los aportes innegables del surrealismo; estábamos, en todo caso, rechazando solamente los aspectos meramente psicológicos e individualistas en que se había quedado cierta parte del surrealismo. (...) La visión surrealista siempre ha tenido alguna vigencia en mi pintura, aún hoy. Lo que pasa es que, como ya dije anteriormente, yo en París vivía en un mundo puramente intelectual. Llego acá y me enfrento con dos realidades: en el orden intelectual, un colonialismo indiscutible que continúa todavía; en el orden sociopolítico y económico, una situación de crisis profundísima. Vos veías en las calles la crueldad palpable de la miseria. (...) Eso es lo que estaba sucediendo acá y, como yo venía con una carga política, una carga ideológica, no podía dejar de interesarme y conmoverme lo que veía y vivía".
En los años sesenta, Antonio Berni dedica una serie de obras a Juanito Laguna, un personaje de su propia invención que simboliza la niñez excluida en las grandes ciudades de América Latina. "Yo, a Juanito Laguna lo veo y lo siento como arquetipo que es; arquetipo de una realidad argentina y latinoamericana; lo siento como expresión de todos los Juanitos Laguna que existen. Para mí no es un individuo, una persona: es un personaje; (...) en él están fundidos muchos chicos y adolescentes que yo he conocido, que han sido mis amigos, con los que me he mezclado, con los que he jugado en la calle. También es una parte de mí mismo; no me identifico ni puedo identificarme totalmente con él, porque yo no fui un niño de las villas miseria; aunque fuera pobre en mi persona real y concreta es un símbolo que yo agito para sacudir la conciencia de la gente. Simpatía claro que le tengo (a Juanito Laguna); compasión, nunca; y quererlo sí, lo quiero. (...) Juanito Laguna no pide limosna, reclama justicia; en consecuencia pone a la gente ante esa disyuntiva; los cretinos compadecerán y harán beneficencia con los Juanitos Laguna; los hombres y mujeres de bien, les harán justicia. De eso se trata. (...) Los Juanitos Laguna han enriquecido a mucha gente y también a mí; pero yo no los he explotado, yo estoy reivindicándolos".

"Manifestación"


9 sept 2009

La cárcel simbólica.

Por sexto año consecutivo, la ONG Periodismo Social editó el monitoreo “Niñez y adolescencia en la prensa argentina”. El informe de este año se dedicó por completo a analizar el tratamiento mediático que los diarios les dan a los jóvenes en conflicto con la ley penal. Una vez más, se destaca la publicación de notas con carencia absoluta de fuentes identificables. También se alerta sobre los términos peyorativos y cómo los diarios convierten en verdades muchos mitos sobre los chicos.
El 65 por ciento de las noticias sobre chicos en conflicto con la ley penal publicadas en los diarios incluye términos peyorativos. ¿Cuáles? “Rateritos”, “precoces delincuentes”, “niños asesinos”, “pibes chorros”, “pirañas”, “pibas narcos” y “menores”.

El índice de términos peyorativos en estas noticias es tan alto que queda en evidencia cuando se compara con lo que sucede en las noticias sobre otros temas relacionados con la infancia y la adolescencia. Por ejemplo, en las referidas a Educación, a Deportes y Recreación o a Consumo, el mismo índice no supera el 2,5 por ciento. El ejemplo clásico es la nota titulada “Los chicos volvieron al colegio” un tratamiento radicalmente diferente a cuando esos chicos tienen inconvenientes con la ley.

Estas dos decisiones editoriales muestran “cuáles son los prejuicios que a veces se esconden detrás de las noticias y algo mucho peor: cómo, en ocasiones, las noticias condenan mucho antes que las sentencias judiciales”.

Además, la elección de los términos peyorativos “estigmatiza a los adolescentes sospechados de cometer delitos a partir de ese comportamiento particular, y a veces, oculta que se trata de situaciones derivadas de una evidente vulneración de sus derechos”.

Estas fueron las conclusiones principales del informe “Niñez y adolescencia en la prensa argentina 2008” que realizó la organización Periodismo Social –que preside la periodista Alicia Cytrynblum- titulado “El encierro mediático. Cómo hablan los diarios sobre los chicos en conflicto con la ley penal”.

Este informe se presentó días antes del anuncio de la Presidenta Cristina Fernández de enviar al Congreso la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Y es importante ponerle este marco ya que la nueva norma incluye dos artículos específicos relacionados con la niñez y la adolescencia: son el 17, que ordena la conformación de un Consejo Asesor Audiovisual de la Infancia “integrado por personas y organizaciones sociales con reconocida trayectoria en el tema y por representantes de niños, niñas y adolescentes”; y el 59, que establece “la protección de la niñez y contenidos dedicados”, en donde aborda, entre otros temas, el horario de protección al menor.

Periodismo Social viene realizando estos informes desde el año 2004. Se trata de permanentes y rigurosos relevamientos mediáticos de diarios porteños y de algunos provinciales sobre noticias vinculadas con niñez y adolescencia. Además se realizan en contacto con periodistas de los distintos matutinos que se encargan de la edición de los temas relacionados con los chicos.

El relevamiento de Periodismo Social abarcó los siguientes diarios: El Día (La Plata), Clarín, Diario Popular, Página/12, La Gaceta (Tucumán), La Prensa, La Nación, Crónica, Crítica, La Capital (Rosario), El Tribuno (Salta), Ámbito Financiero, Los Andes (Mendoza), La Voz del Interior (Córdoba), Río Negro, El Territorio (Misiones), El Liberal (Santiago del Estero), Diario de Cuyo (San Juan), La Razón, BAE y El Diario (Entre Ríos).

El informe completo, que aborda muchas temáticas aparte de las aquí sintetizadas e incluye la opinión de periodistas y expertos, se puede leer en PDF en el sitio de Periodismo Social.

El encierro simbólico.


En el capítulo del informe titulado “Chicos, delitos y medios”, Periodismo Social subraya que “en 2008, las noticias que vinculan a chicos y chicas con el delito ocuparon el 2,1 por ciento del total de notas sobre infancia en los diarios monitoreados. Un año antes, el mismo tema había ocupado el 0,4 por ciento de las notas. Es decir que en apenas 12 meses la presencia de estas noticias se cuadruplicó en los principales diarios del país”.

Por eso el informe se pregunta: “¿También se cuadriplicaron los delitos cometidos por chicos?”. Y responde: “No. Difícilmente ése sea un número que confirme cualquier estadística. Una primera explicación es que -también- el año pasado la agenda mediática estuvo dominada gran parte del año por las repercusiones que tuvo el asesinato de un ingeniero en San Isidro, del que se acusa a un chico menor de edad y por el debate surgido luego de que el gobierno bonaerense instalara en los medios y la opinión pública su idea de bajar la edad de imputabilidad de los chicos menores de edad acusados de cometer delitos”.

Esto hizo que la cobertura de estos temas “se multiplicara e igualara lo que ocurrió cuatro años antes, cuando el asesinato del joven Axel Blumberg aumentó en forma significativa el foco periodístico sobre la inseguridad, los jóvenes y el reclamo de mano dura. En ese entonces, el promedio de notas sobre Justicia Penal Juvenil pasó de un 0,5 % promedio a un 1,8 por ciento de un año para el otro”.

Para la organización, “la agenda de los medios de comunicación es recurrente y cíclica. Hay temas que cada tanto retornan al centro de la atención y las coberturas se parecen a veces hasta en los más mínimos detalles. Los chicos acusados de cometer delitos es uno de esos temas” ya que “generalmente luego de un asesinato o de un robo de grandes proporciones, las páginas y las tapas de todos los diarios se completan con las mismas preguntas: ¿Qué hacer? ¿Qué penas aplicar?”.

Agrega que “casi siempre con las mismas respuestas: más castigo, más encierro. Y también con una clara consecuencia: orientar el debate haciendo foco en el aspecto penal del problema y no en sus causas sociales. Y la mayoría de las veces termina siendo una reacción espasmódica que, tiempo después y a la luz de este monitoreo, demuestra que poco y nada aporta al debate sobre la real situación de estos chicos”.

Y concluye: “Una cobertura que muchas veces se reduce solamente a informar sobre el hecho policial en cuestión y no pone el foco en los derechos y garantías que tienen los chicos para ser juzgados, en los aspectos preventivos del problema ni en el destino de ellos. Una cobertura que refleja ciertos errores que persisten en la construcción de las noticias”.

La preocupante escasez de fuentes.

Una de las preocupaciones que subraya el informe es la falta de fuentes en muchas notas referidas a los chicos.

El informe sostiene que “una de cada cuatro de estas notas no citó fuente alguna, es decir el 25 % del total. Y no sólo eso: en otros casos se apeló exclusivamente a la frase ‘una alta fuente policial’ para comentar un presunto hecho delictivo cometido por un chico. Así, sin más, se elaboraron noticias con datos que en muchas ocasiones no fueron contrastados con ninguna otra voz”.

El trabajo incluye la opinión de Leonor Arfuch, semióloga y autora de “Crímenes y Pecados: de los jóvenes en la crónica policial” (Cuadernos de UNICEF, 1997), quien opinó que “en general, las ‘fuentes’ son sólo trascendidos u opiniones, raramente se manejan estadísticas, y tampoco sé si las hay confiables. A veces incluso se ponen en comparación datos de fuentes y épocas diferentes. La investigación verdadera está, creo, cada vez más lejos del quehacer periodístico de hoy. El tema de los chicos en relación con el delito ‘vende’, esto es, despierta atención, opinión y conmoción. Del mismo modo que con otros registros de la actualidad, y sobre todo en relación con la ‘inseguridad’, hay una tematización continua, de tono enfático, admonitorio, espectacular, que opera sobre las sensibilidades sin anclaje argumentativo, con adjetivaciones y acentuaciones que no van justamente en dirección del cuidado de los involucrados, de una justa estimación de contextos y causalidades”.

Según el informe, “en las notas que sí incluyeron fuentes, los periodistas prefirieron las voces de los poderes públicos y hubo un espacio menor para las visiones que otros actores, como las organizaciones sociales, especialistas o el entorno de los chicos, pueden ofrecer sobre los hechos informados”.

En este marco “la Justicia (15,5%), la Policía (15%) y los gobiernos provinciales (15%) constituyeron las fuentes oídas en las notas sobre chicos en conflicto con la ley penal. Además, estuvieron presentes en dos tercios de los artículos sobre ese tema”. Agrega que “son datos que no difieren demasiado de los de años anteriores, cuando, sumadas, las voces de todos los poderes públicos superaban el 40 por ciento del total de fuentes consultadas. El año pasado, esa suma ascendió a casi el 60 por ciento”.

Al trabajo alerta: “Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) han perdido terreno como fuentes en notas sobre Situación Penal juvenil, e incluso tuvieron una participación menor que la que se les concedió en el universo de notas de todos los temas, a diferencia de años anteriores”.

Los términos discriminatorios.

En el capítulo dedicado a analizar las palabras que los diarios utilizan para referirse a los chicos en conflicto con la ley penal, el informe arroja los siguientes datos:

• En las notas sobre Educación, Deportes y Recreación o Consumo, el índice de términos peyorativos no supera el 2,5 por ciento.

• En cambio, en las que se refieren a chicos en situación de calle, involucrados en situaciones violentas o vinculadas de alguna forma al delito, ese índice ronda el 30 por ciento.

• Finalmente, los artículos que se refieren concretamente a medidas de privación de libertad de los adolescentes sospechosos de delinquir, incluyen términos peyorativos en el 65 por ciento de los casos.

Para la ONG, “la conclusión es clara: el uso de términos despectivos o de adjetivos descalificativos es más habitual cuando los chicos están en conflicto con la ley penal o en situaciones de extrema vulnerabilidad. Y así el imaginario social los asimila a sujetos peligrosos y potenciales victimarios en vez de sujetos victimas de vulneración de derechos. Y ‘menor’ sigue siendo el término peyorativo más común en las noticias. Aunque casi siempre acompañado por un calificativo que refuerza la mirada estigmatizadora que la sociedad en general aplica sobre los integrantes más jóvenes y muchas veces en condiciones de marginalidad”.

El informe consignó tres ejemplos del uso de estos términos. Uno de ellos fue utilizado por el diario Crónica el 5 de marzo cuando tituló una nota “Cordobesitos ‘rateros’ atemorizan a víctima”. El otro fue por parte de El Tribuno de Salta que el 13 de abril editó “Menores patoteros golpearon salvajemente a dos hermanos”. El tercero correspondió a Clarín, con el título “Ataque ‘piraña’ contra un gendarme: 8 jóvenes le dan una feroz paliza para robarle”.

Para Periodismo Social, “Los términos peyorativos están en general en notas referidas a Violencia y a chicos en conflicto con la ley penal. Esos dos temas concentran el 62 por ciento de esas palabras y hay algo que iguala a todos los medios monitoreados: con alguna excepción muy notoria, la mayoría usa ese tipo de expresiones para referirse a los chicos acusados de cometer delitos”.

Los mitos se convierten en verdades.

El informe incluye un capítulo titulado “Esas sensaciones que los diarios convierten en verdades”, en referencia a “estadísticas que no surgen de ninguna investigación hecha en profundidad. Percepciones que se transforman en titulares. Opiniones que alcanzan para construir una tapa. Sensaciones que adquieren el estatus de exactitud y que los diarios publican sin cuestionarlas ni contrastarlas. ¿Cuál es el riesgo de publicar ‘verdades’ que no son tales? Un análisis de esos mitos que los diarios difunden sobre los chicos acusados de delitos y que no son más que eso: mitos”.

Y este es el listado con la correspondiente descripción:

1. Cada vez más chicos menores de edad cometen delitos. La mayoría de las veces apelando a números reservados, extraoficiales, testimonios de “altas fuentes policiales” o “fuentes judiciales que pidieron reserva”, testimonios y sensaciones de vecinos o expertos, los diarios informaron repetidamente el año pasado que los hechos policiales cometidos por chicos crecieron significativamente. Una afirmación que no figura en ninguna estadística seria y rigurosa, pero que la mayoría de los diarios transmite en sus páginas, a modo de “sensación”. Una “verdad” que incluso puede ser rebatida con números oficiales.

2. Los chicos están cada vez más violentos. Según las estadísticas de la Procuración General de la Nación, los delitos contra la integridad sexual protagonizados por chicos en 2007 fueron 67 y en 2008 fueron 55. En cuanto a homicidios simples, en 2007 se iniciaron 25 causas y el año pasado 9. Los mismos números aseguran que de las causas que ingresaron durante 2007 en los juzgados de Menores, el 57% son por robo. Por ese delito quedaron detenidos el 70% de los chicos que están alojados en institutos. Por otro lado, según el informe “Adolescentes en el sistema penal”, el 70 por ciento de los delitos que se les imputan a los casi 6300 chicos y chicas encerradas son Delitos contra la propiedad, con o sin armas.

3. Los chicos entran por una puerta y salen por otra. Gran parte de las detenciones policiales a chicos menores de edad no suelen ser luego confirmadas judicialmente. Y en ocasiones, esas detenciones están motivadas por criterios discriminatorios por parte de la Policía. Entonces, ¿qué pasa cuando la impunidad es confundida en los diarios con la inimputabilidad? Según la legislación vigente, los chicos menores de 16 años no pueden ser sancionados por los delitos de los que los acusan. Esto no significa que no puedan tener un proceso por ello.

2 jul 2009

“Pobres, los pobres”


Nike. Adidas. Reebok. Polo. Ralph Lauren. Lacoste. Son algunas de las marcas internacionales de primera línea y sinónimo de prestigio y sofisticación. En cada campaña cada una de ellas invierte millones de dólares en publicidad y en proyectos de branding con el objetivo de generar en su público un sentimiento de pertenencia y devoción. Lo cierto es que el costo total - materiales y mano de obra - de un par de zapatillas Nike es de US$ 15, para venderlo a un promedio de US$ 150.
Nada tienen que ver estas cifras astronómicas con el dinero que un obrero latinoamericano, oriental o asiático percibe por trabajar 7 días a la semana y 12 horas diarias “en negro” a razón de 10 centavos de dólar por producto. Mucho más contradictoria se torna la cuestión cuando ese mismo obrero mira por televisión un estadio con 20.000 personas y al jugador estrella del momento luciendo los botines que recibió a modo de souvenir luego del contrato valuado en US$ 10. 000.000 por ser la cara de la marca.
Para entender esta desigualdad abismal y aplastante es necesario hablar de GLOBALIZACION como el proceso que surgió durante el siglo XX, y en estos primeros años del siglo XXI, los avances de la ciencia y de la tecnología, sobre todo referidos a los medios de comunicación y transporte, permitieron que las relaciones entre los diferentes lugares del mundo se hicieran más cercanas. A partir de esta vinculación intercontinental, se internacionaliza la economía, la información y la cultura.
En función del ejemplo de la tercerización de la mano de obra de las marcas de primera línea, vale preguntarse ¿por qué se piensa en países tercermundistas? Porque se trata de regiones del mundo con altísimos niveles de corrupción, pobreza y desempleo. Donde trabajar para alimentar a media familia es mejor que verlos morir. El Salvador, Honduras, México, Afganistán, China, Indonesia, entre otros son el paraíso para tercerizar. En estos países los niños pueden y deben trabajar para vivir. La pobreza tiene con sigo muchas manos infantiles dispuestas a trabajar por menos dinero que un adulto. Decenas de millones de niños trabajan de 12 a 14 hs diarias.
El fenómeno global habilita a las empresas multinacionales para ubicar sus fábricas en cualquier lugar del mundo, teniendo siempre como objetivo la obtención de la mayor cantidad posible de ganancias. El accionar de las mismas está más allá de cualquier localismo, porque al crearse nuevos lazos o relaciones comerciales basadas en movimientos de dinero, de tecnología o de personas, es muy difícil establecer con precisión de que nacionalidad son las empresas y los productos que éstas fabrican.
El tercer mundo constituye el 75% de la población mundial, con lo cual la mayoría de la población vive en la pobreza, mientras que un pequeño grupo privilegiado vive en la excesiva riqueza, y los sectores medios, son escasos o inexistentes. Las necesidades alimentarias no están suficientemente satisfechas, como tampoco está garantizado el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la educación, al trabajo, a la participación política y a la paz. Esta separación entre las zonas ricas y pobres del mundo, es en la actualidad, una importante causa de conflictos.
Otro ejemplo especifico es la reciente crisis capitalista mundial es un claro ejemplo del “efecto dominó” que se produce cada vez que las principales potencias entran en colapso financiero. La suba de los precios de las materias primas y la sobrevalorización del producto en Estados Unidos desencadenó una crisis mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.
La actual crisis económica-financiera también ha repercutido en el continente latinoamericano, generando mayor desigualdad social, ola de desempleos y por consiguiente aumento de la pobreza.
Frente a esta problemática ¿existe acaso alguna solución posible? La respuesta es sumamente compleja, pero para intentar abordar la respuesta mínimamente es necesario reconocer que los países subdesarrollados o bien “arrollados” como diría el escritor uruguayo Eduardo Galeano, ya forman parte de este fenómeno totalmente instalado y legitimado. Por lo tanto la única manera de vivir menos globalizados es atribución del Estado-Nación, ese mismo que fue perdiendo poder, entre otras causas porque transfirieron parte de su poder a los organismos internacionales, poniéndose de manifiesto su incapacidad para lograr imponer la ley y conservar el orden público.