Mostrando entradas con la etiqueta Impacto mass media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impacto mass media. Mostrar todas las entradas

2 jul 2009

La ley del más poderoso.

¿Qué tan fuerte es el impacto que los medios de comunicación generan en el imaginario social de los días que corren? ¿Cuáles son las herramientas que el diario, la tele y la radio utilizan para la reconstrucción de los hechos políticos, económicos y sociales del país? ¿Cuan grande es la influencia de los intereses que la publicidad y la propaganda manejan en los multimedios a la hora de la elaboración de la noticia?
Para intentar abordar la complejidad de estos interrogantes, en principio es necesario recurrir a las principales teorías de la comunicación y entre ellas se encuentra la Teoría de la Dependencia (Defler y Ballrockeach), ésta sostiene que la percepción que cada individuo tiene respeto de su propia sociedad y del mundo entero existe solo a través de los medios de comunicación. Esa brecha espacio temporal que separa a las personas de los acontecimientos del entorno genera una dependencia estructural hacia los medios.
Entonces, el primer interrogante puede abordarse mediante esta teoría que claramente plantea la necesidad de los medios de comunicación como instrumento para percibir los sucesos que a diario ocurren a su alrededor. A partir de esta idea, se deduce que los media tienen nada más y nada menos que la responsabilidad de intervenir en la realidad cotidiana local e internacional para luego interactuar con la capacidad cognitiva del hombre.
Ahora bien, ¿qué sucede cuando los medios responden a una ideología propia y diversos tipos de intereses políticos, comerciales y económicos? Sucede que finalmente modifican no solo el orden de prioridades a la hora de pensar en la portada del día sino también la construcción misma de la noticia a través de una perspectiva determina sobre los hechos que resulta de suma influencia al momento de ser leída por el público al que ese medio se dirige diariamente.
De esta manera se entiende como resulta que los medios son efectivamente verdaderos productos económicos y pueden ser comparados con la política misma que es cada vez menos un hecho ciudadano y popular para convertirse en un hecho generado por intereses de grupos. Con lo cual, existe un interés mucho mas grande de lo que en realidad se supone que es.
Oportuno deviene el caso del presidente brasileño Collor de Mello figura impuesta en la década de los noventa por la Red O Globo en Brasil y con este tipo de antecedentes se entiende que los medios pueden, entre otras cosas, imponer un presidente o bien hacer que renuncie a través de campañas de prensa que ayuden a actuar a una fuerza política opositora (obviamente no tienen el poder para hacerlo directamente).
A modo de conclusión, el Secretario Gral. de Redacción de La Nación, Fernan Saguier, se refirió al rol de los medios en la construcción de la realidad actual: “ Creo que un medio que construye la realidad es aquel que inventa la noticia y tiene patas cortas, como la mentira, consecuentemente tiene corta vida. Aquel que no es objetivo y no muestra la realidad tal cual es, a corto plazo, recibe la espalda del publico” aunque paradójicamente Saguier forma parte de un diario que al igual que el resto no es ni nunca será totalmente transparente, imparcial y distante respecto de los intereses que representa.