Mostrando entradas con la etiqueta Concentración de medios en Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concentración de medios en Argentina. Mostrar todas las entradas

12 may 2009

Concentración de medios. “Dime qué opinas y te diré a quién perteneces”


Los profesionales de la comunicación exigen la aprobación del Proyecto de Ley de Radiodifusión que sustituirá la arcaica Ley 22.285 que ya nada tiene que ver con el actual escenario político y económico del país. Entre los puntos a modificar, se halla la regulación de la concentración de la propiedad de los medios masivos de comunicación. La propiedad y el control de los servicios deberán estar sujetos a normas antimonopólicas dado que éstos conspiran contra la democracia, al restringir la pluralidad y diversidad que garantizan el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos.
En lo que respecta a medios gráficos, vale identificar a los principales dueños a fin de conocer, mínimamente a quien/es responde el perfil ideológico de cada uno de ellos. Con lo cual, los accionistas dominantes del diario Clarín son Ernestina Herrera de Noble, Héctor H. Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. La Nación, pertenece a Matilde Noble Mitre de Saguier en un 66%, a Bartolomé Mitre en un 10% y a otros accionistas en el 24% restante, este diario representó desde siempre el poder terrateniente, ligado a la sociedad agro ganadera. Perfil, Editorial Perfil S.A. Crónica, Héctor García, también dueño de Crónica TV. Diario Popular, pertenece a David Kraiselburd, actual dueño de Agencia NA y Diario El Día (La Plata). El 80 % de Ámbito Financiero pertenece a Julio Ramos y 20% al Grupo Ávila Inversora, América Medios propiedad de Francisco De Narváez. La Razón, diario gratuito vespertino, que corresponde en un 75% al Grupo Clarín. Se trata de los principales diarios de Buenos Aires, que como bien puede deducirse pertenecen a diversos holdings que a su vez se relacionan entre ellos y constituyen una verdadera telaraña difícil de dilucidar a la hora de sacar a la luz accionistas y posibles dueños del medio.
A propósito, no es casual que el diario Página 12 no haya sido nombrado en el párrafo de descriptivo anterior. Sucede que en la actualidad existe un laberinto de intereses que torna difícil la respuesta acerca de quien es su dueño. ¿Quién es el dueño de Página es una de las tantas preguntas que ponen de manifiesto la falta de información con la que se cuenta hoy por hoy y que debería honrar a la ley haciendo pública la identificación de los propietarios.
Lejos han quedado las referencias que remontan a los años de la dictadura dónde un joven llamado Fernando Sokolowicz, preocupado por aquella argentina brutal, se fusiona con organismos de derechos humanos de la mano de su convicción se convierte en el financista y editor responsable de Página 12 junto a Jorge Lanata y Ernesto Tiffenberg.
Luego del auge que el diario tuvo durante varios años llegó la hiperinflación y con la crisis, el colapso del diario (despídos, conflictos, ajustes) y Sokolowicz negoció con su principal competidor, Clarín, dicho trato nunca quedó del todo claro. No se sabe cómo, ni por cuánto, ni mucho menos a cambio de qué se realizó el acuerdo para salvar el diario.
En agosto de 2.003 el sitio ElConfidencial.com reveló que el empresario de medios Sokolowicz integró la comitiva oficial que viajo a Europa con el objeto de entablar negociaciones con el Grupo Telefónica al mismo tiempo que el presidente Néstor Kirchner se reunía con empresarios españoles en la sede de la CEOE para averiguar si el canal de TV abierta estaba en venta y cuál era su precio. A partir de este curioso viaje quedó al descubierto la relación entre, quien fuera por aquellos años dueño de Página, y Kirchner.
Una pregunta tan simple como ¿quién es el dueño? No encuentra más que alianzas confusas y difíciles de fundamentar como respuesta.